R= La UNESCO es un laboratorio de ideas que marca estándares para establecer acuerdos a nivel mundial relativos a los principios éticos incipientes. La Organización también desempeña un papel de centro de intercambio de información y conocimiento. Al mismo tiempo, ayuda a los Estados Miembros en la construcción de sus capacidades humanas e institucionales en sus diferentes ámbitos de actuación. En suma, la UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193* Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados.
Seleccionar un patrimonio natural regional?
R= Parque regional "Sierra de gredos"
Modelado Por la erosión en pretéritas épocas glaciares, la Sierra de Gredos, en el sur de Castilla y León, se presenta como una espectacular sucesión de lagunas, circos, gargantas, cuchillares, riscos, galayos y depósitos morrénicos. Es el feudo de la capra hispánica.La Cordillera Central se presenta como una alargada cadena montañosa que se levanta en el centro de la Península Ibérica y que sirve de separación a las cuencas y mesetas de los ríos Duero y Tajo. En su sector intermedio, en concreto en el extremo meridional de la provincia de Ávila y como un pesado e impenetrable murallón Granítico, se alza la Sierra de Gredos. En su accidentado y vertical relieve de picos agudos, brechas y salientes empinados destacan el circo y la laguna Grande de Gredos. Ambos son de origen glaciar y aparecen presididos por el pico Almanzor, coloso pétreo que, con sus 2.592 metros, es la máxima altura de todo el Sistema Central.
Si el relieve convierte a Gredos en una bella y espectacular montaña, desde el punto de vista biológico su hábitat nos ofrece uno de los espacios más interesantes de toda Europa occidental.
Si el relieve convierte a Gredos en una bella y espectacular montaña, desde el punto de vista biológico su hábitat nos ofrece uno de los espacios más interesantes de toda Europa occidental.
El Circo de Gredos
La más clásica de las marchas que se pueden llevar a cabo dentro de los límites del Parque Regional de Gredos es la que desde la plataforma situada al final de la pista que nace en Hoyos del Espino permite alcanzar el renombrado Circo de Gredos. Tras tomar una amplia senda empedrada con grandes losas de granito, que asciende en dirección al Prado de las Pozas, y después de dejar atrás el refugio de Reguero Llano, hay que cruzar por un puente de cemento el río de las Pozas, que se precipita en varias cascadas por un antiguo valle glaciar.
La altitud, superior a los 2.000 metros, y el predominio de suelos rocosos han reducido la vegetación circundante a un denso y achaparrado piornal. Entre estos arbustos sólo crecen el raro erizón y el enebro rastrero.
Vegetación
Están aquí representados 4 de los 5 pisos bioclimáticos de la Región fitosociológica mediterránea. En la cara Norte el matorral es predominante, ya sea el piornal (Cytisus purgans) en las cumbres, o la mezcla de leguminosas, a veces con labiadas, brezos o jaras. La escasa vegetación arbórea está constituida principalmente por los pinares de Pinus sylvestris de Navarredonda de Gredos y Hoyos del Espino, así como las manchas diseminadas de rebollo en el valle del Tormes; la encina se presenta predominante en estrato arbustivo y formas amatorraladas, con algunas formaciones adehesadas muy escasas.
En la cara Sur, por el contrario, abundan los pinares de Pinus pinaster, alternándose con cultivos en terrazas y bancales; el jaral (Cistus ladanifer) y el brezal (Erica sp.) ocupan grandes extensiones y, a veces, íntimamente entremezclados; hacia el Oeste, las formaciones claras de rebollo y enebro sobre pedregales erosionados y laderas pronunciadas hablan de la degradación a que se han visto sometidas las masas de bosque marcescente. En las márgenes de todos los cursos de agua se instalan especies ripícolas de un modo testimonial, la especie más común es el sauce, junto a alisos, chopos, álamo negro..., en la parte alta de las gargantas aparecen ejemplares aislados de abedul, reseñar la presencia de pequeños grupos o ejemplares aislados de "loros" (Prunus lusitanica) que se encuentra en la parte baja de las gargantas de esta cara meridional. Pero el principal valor ecológico de esta Sierra reside en la vegetación rupícola, adaptada a vivir aprovechando los menores resquicios de la roca y soportando las durísimas condiciones ambientales, se han diferenciado especies propias de estas áreas (Reseda gredensis, Biscutella gredensis, ...).
En la cara Sur, por el contrario, abundan los pinares de Pinus pinaster, alternándose con cultivos en terrazas y bancales; el jaral (Cistus ladanifer) y el brezal (Erica sp.) ocupan grandes extensiones y, a veces, íntimamente entremezclados; hacia el Oeste, las formaciones claras de rebollo y enebro sobre pedregales erosionados y laderas pronunciadas hablan de la degradación a que se han visto sometidas las masas de bosque marcescente. En las márgenes de todos los cursos de agua se instalan especies ripícolas de un modo testimonial, la especie más común es el sauce, junto a alisos, chopos, álamo negro..., en la parte alta de las gargantas aparecen ejemplares aislados de abedul, reseñar la presencia de pequeños grupos o ejemplares aislados de "loros" (Prunus lusitanica) que se encuentra en la parte baja de las gargantas de esta cara meridional. Pero el principal valor ecológico de esta Sierra reside en la vegetación rupícola, adaptada a vivir aprovechando los menores resquicios de la roca y soportando las durísimas condiciones ambientales, se han diferenciado especies propias de estas áreas (Reseda gredensis, Biscutella gredensis, ...).
Fauna
La elevada altitud de esta Sierra, unida a la mayor continentalidad del clima en los pisos superiores, ha favorecido los fenómenos de aislamiento poblacional y la presencia de especies montanas de tipos fríos cuyos antecedentes espaciales más próximos se encuentran en sistemas montañosos del norte peninsular, sin olvidar la disimetría tan acusada existente entre las vertientes de la Sierra y la existencia de un gradiente térmico y climático Norte-Sur..., todos estos factores propician la presencia de comunidades faunísticas con un elevado número de taxones endémicos, singulares o de procedencia biogeográfica diversa. Fiel reflejo de ello son las más de 230 especies de vertebrados catalogados, entre las que se encuentran numerosos endemismos peninsulares a nivel específico y cuatro endemismos subespecíficos locales.
El área de distribución de los endemismos locales se sitúa en la zona de cumbres, pertenecen a dos clases de vertebrados: la clase Amphibia, representada por la salamandra del Almanzor y el sapo de Gredos y la clase Mammalia, con el topillo nival abulense y la cabra montés. Junto a ellos no se pueden olvidar otras especies como el barbo ibérico, barbo comiza, pardilla, en lo referente a peces. En cuanto a los anfibios y reptiles destacar la presencia de especies como rana de San Antonio, sapo partero, víbora hocicuda, lagarto verdinegro, galápago europeo... Entre la abundante avifauna de Gredos hay que destacar dos especies consideradas en peligro de extinción: el águila imperial y la cigüeña negra, otras seis están consideradas vulnerables: garza imperial, cigüeña común, alimoche, aguilucho cenizo, tórtola y buitre negro, pero la lista continúa: águila calzada, águila culebrera, azor, gavilán, buitre leonado, águila real, pechiazul, acentor alpino, roquero rojo, colirrojo tizón... Los mamíferos son también numerosos: desmán de los Pirineos, musaraña española, musaraña enana, ratilla de Cabrera, nutria, gato montés, lince... dan idea de la riqueza faunística de este Espacio.
El área de distribución de los endemismos locales se sitúa en la zona de cumbres, pertenecen a dos clases de vertebrados: la clase Amphibia, representada por la salamandra del Almanzor y el sapo de Gredos y la clase Mammalia, con el topillo nival abulense y la cabra montés. Junto a ellos no se pueden olvidar otras especies como el barbo ibérico, barbo comiza, pardilla, en lo referente a peces. En cuanto a los anfibios y reptiles destacar la presencia de especies como rana de San Antonio, sapo partero, víbora hocicuda, lagarto verdinegro, galápago europeo... Entre la abundante avifauna de Gredos hay que destacar dos especies consideradas en peligro de extinción: el águila imperial y la cigüeña negra, otras seis están consideradas vulnerables: garza imperial, cigüeña común, alimoche, aguilucho cenizo, tórtola y buitre negro, pero la lista continúa: águila calzada, águila culebrera, azor, gavilán, buitre leonado, águila real, pechiazul, acentor alpino, roquero rojo, colirrojo tizón... Los mamíferos son también numerosos: desmán de los Pirineos, musaraña española, musaraña enana, ratilla de Cabrera, nutria, gato montés, lince... dan idea de la riqueza faunística de este Espacio.
Geomorfología
Desde este punto de vista la Sierra de Gredos destaca por sus peculiaridades, constituida por materiales antiguos, durante la Orogenia Alpina van a conocer su fracturación, configurando una cordillera en bloques fallados y desnivelados: relieve germánico, posteriormente arrasados por una superficie de erosión, pero cuyas cumbres van a ser retocadas por los hielos cuaternarios, describiéndose aquí 41 glaciares de montaña, con sus tres subtipos más característicos: de valle (Glaciar de la Nava, Glaciar de Bohoyo, Glaciar de Gredos...), de circo (Glaciar de la Cruz, Glaciar de Gamellones...) y de ladera (Glaciar de las Chorreras, Glaciar del Canchito...). Lagunas glaciares, circos, gargantas, depósitos morrénicos... son muchas de las huellas que se pueden observar, sin olvidar los procesos periglaciares donde destaca la actuación de la gelifracción que originó galayares y cuchillares únicos por su belleza.
Desarrolar un patrimonio cultural de la region?
R= Patrimonio cultural en nuestra Región del Maule:
Primero, hay que partir reconociendo -con algo de pena- que el grueso de la población no se ha interiorizado ni interesado mayormente por la herencia cultural que nos legaron nuestros antepasados y reconocer además que esta conmemoración formal y oficial data de apenas una década.Por cierto, la UNESCO se encargó de dejar establecido, en 1999, que se entiende por Patrimonio Cultural al conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo.Es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras.
En nuestra zona tenemos pueblos tan antiguos como Vichuquén, (con más de 400 años) en la provincia de Curicó y donde existe un importante y atractivo museo, aunque las mismas casas y edificios, de por sí, forman parte del patrimonio.Para qué decir de Talca: la capital regional, donde se firmó el Acta de la Independencia de Chile en 1818, que se halla en un lugar privilegiado del Museo O’Higginiano.
Mañana domingo se celebra el Día del Patrimonio Cultural y, como ya se ha hecho costumbre, las autoridades, junto a numerosas instituciones y privados, abren sus puertas al público para revalorar todo aquello de interesante que forma parte de nuestro acervo cultural, como pueden ser, los templos, plaza, conjuntos urbanos obras rurales, pinturas, esculturas o artesanías y como bienes intangibles: la literatura, la música, el folclor, el idioma, las costumbres, etc.
Deserrolar un patrimonio tangible mueble de la region?
R= CRIOLLOS DESTACADOS
Simón Rodríguez (1771-1854), educador incanzable: . En su idea de formar para ser útil a la sociedad educó niños de diversas castas sociales incluyendo aborígenes. El maestro de Simón Bolívar con gran influencia en sus ideales.
Simón Rodríguez (1771-1854), educador incanzable: . En su idea de formar para ser útil a la sociedad educó niños de diversas castas sociales incluyendo aborígenes. El maestro de Simón Bolívar con gran influencia en sus ideales.
Andrés Bello (1781-1865), humanista de América Latina, poeta, estudios literarios, obras de historia y derecho.
Desarrolar un patrimonio tangible y mueble de la region?
R= II Puente sobre el Orinoco:
El segundo puente sobre el río Orinoco constituye la obra de infraestructura más importante construida en el país en los últimos años. En su construcción el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hizo una inversión total de 1283 millones de dólares.
Por: María Alejandra Montesinos
La construcción del Sistema Vial Ferroviario Puente Mixto sobre el río Orinoco es la obra de infraestructura de mayor envergadura realizada hasta ahora en el país. El segundo puente, como también se le llama, cuenta con cuatro canales de circulación y una vía férrea en el centro. La vialidad conexa representa importantes aportes al sistema carretero nacional, ofreciendo tres enlaces: autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana (estado Bolívar), Los Pozos (estado Monagas) y La Viuda (estado Anzoátegui). La inversión total es de 1283 millones de dólares. La obra comenzó a ejecutarse el 5 de febrero de 2001, con financiamiento del Banco Do Brasil. Posteriormente, debido al alza de los precios del petróleo, el Ejecutivo Nacional decidió asumir la inversión, así se redujeron costos y se evitó el endeudamiento del país.
Características
El II puente sobre el río Orinoco alcanza, de estribo a estribo, 3.156 metros de longitud. Su estructura está compuesta por 4 torres de 120 metros cada una, 39 pilas sencillas que alcanzan hasta 87 metros de profundidad, dos canales de navegación de 300 metros de longitud y una superestructura metálica, conformada por 272 módulos, que es la encargada de soportar los canales de circulación y está reforzada por un tramo atirantado de 1200 metros.
Se le califica como un sistema mixto porque dispone de un canal vehicular y un tramo ferroviario y además combina el acero y el concreto como principales elementos de su construcción. La estructura enlaza la zona sur oriental del país y amplía la comunicación a través de 166 kilómetros de vialidad entre los estados Bolívar, Monagas y Anzoátegui.
El tramo ferroviario, que no será inaugurado en esta primera fase, creará un enlace hacia el sur con la vía de Ferrominera en Ciudad Piar y hacia el norte con la red ferroviaria nacional. En esta última conexión está planteada la salida hacia un puerto de aguas profundas en el Golfo de Cariaco que permita la salida y entrada de material de importación de las empresas básicas, hecho que permitirá reducir distancias, costos y se agilizar el proceso.